¿Qué son los Certificados de Ahorro Energético (CAE)?
Los CAE son documentos electrónicos que acreditan una cantidad concreta de energía ahorrada gracias a la aplicación de medidas de eficiencia energética (como mejorar el aislamiento de un edificio, cambiar una caldera o instalar iluminación LED).
De esta manera, los CAE premian económicamente el ahorro energético verificable, convirtiendo el ahorro de energía en un valor económico tangible.
Cualquier medida que reduzca el consumo —y cuyo ahorro pueda demostrarse— puede transformarse en un certificado con valor en el mercado, impulsando la sostenibilidad y la rentabilidad de los proyectos energéticamente eficientes.
¿Por qué nace el sistema CAE?
El sistema surge como instrumento para fomentar la eficiencia energética y cumplir los objetivos europeos de reducción del consumo energético (Directiva de Eficiencia Energética). El objetivo principal es motivar a las empresas y ciudadanos a invertir en eficiencia energética mediante un incentivo económico real.
¿Qué agentes intervienen en el sistema CAE?
El sistema funciona gracias a varios tipos de participantes:
Agente |
Funciones más relevantes en el sistema CAE |
---|---|
Sujetos obligados |
Empresas energéticas (electricidad, gas, petróleo, GLP) que deben cumplir objetivos anuales de ahorro energético |
Sujetos delegados |
Empresas o entidades que pueden ejecutar medidas en nombre de los sujetos obligados (p. ej., empresas de servicios energéticos) |
Propietarios del ahorro |
Quienes realizan las actuaciones de eficiencia (empresas, comunidades de vecinos, particulares, administraciones) |
Org. de Certificación |
Entidades acreditadas por ENAC que verifican los ahorros y emiten los certificados CAE |
¿Qué actividades permiten generar CAE?
Cualquier actuación que produzca un ahorro energético real, medible y verificable puede generar CAE.
Algunos ejemplos comunes son:
Si esta temática te interesa y quieres más información escríbenos a valmetal@valmetal.es.